Aurelio García López
El 28 de marzo de 1515 nace en Ávila Santa Teresa de Jesús. Fundadora de las Carmelitas Descalzas. Por eso este año se está celebrando el V Centenario de su nacimiento con numerosos actos por toda la geografía española, y más especial, en los municipios en los que hizo sus fundaciones.
También por este motivo del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa, se propone el municipio de Budia entrar dentro de las denominadas “rutas teresianas” que unen los municipios dónde Santa Teresa realizó sus fundaciones. El pueblo de Budia, antes de Semana Santa, visitó la exposición dedicada a Santa Teresa en Pastrana, y como hermanamiento o continuación de la existente en Pastrana, el municipio de Budia ha querido integrarse en este homenaje que se hace a Santa Teresa, realizando una humilde exposición en recuerdo de la Santa. Siendo una continuación de la que se expone en Pastrana.
Budia está vinculada y mucho con Santa Teresa, en especial, con el nacimiento de la primera mujer de su padre, don Alonso Sánchez de Cepeda, en Budia. Sabemos que doña Catalina del Peso y Henao fue la primera mujer del padre de la Santa era hija de Pedro del Peso, y de doña Inés de Henao de Budia. Doña Catalina se retiró a su pueblo natal de Budia, donde falleció el 8 de septiembre de 1507. El apellido Del Peso fue muy ilustre en la comarca de La Alcarria durante el siglo XV y XVI, dando numerosos personajes, entre ellos, a Francisco Sánchez del Peso, rector y catedrático en la universidad de Alcalá, antes de fallecer en 1560.
A lo que también se une la existencia de un convento masculino de carmelitas descalzos que fue fundado en el siglo XVIII, y que se pretende recuperar para uso cultural.
La exposición va a estar abierta al público durante dos meses y se puede visitar los viernes por la tarde y fines de Semana. En ella se pueden ver, en una magnifica sala de exposición, varios documentos, cartas manuscritas, un documento de dotación del convento carmelita fundado en esta villa, numerosas pinturas que representan escenas de la vida de Santa Teresa, relicarios y ediciones antiguas de varios libros escritos por Santa Teresa.
Destacan, además de muchas pinturas barrocas, dos cartas autógrafas de interés que se conservan en el Archivo Parroquial y que procedían del antiguo convento de Carmelitas. Estos dos testimonios ya han sido publicados hace años. Se trata de una carta de Santa Teresa de Jesús que está fechada en Toledo a 27 de diciembre de 1576 y que publicó por primera vez Vicente de la Fuente en su obra: Escritos de Santa Teresa, añadidos e ilustrados por don…., catedrático de Disciplina Eclesiástica en la Universidad de Madrid. Madrid, M. Rivadeneyra, 1862, Tomo segundo, pág. 112. La Santa escribía a la Madre María de San José, y en sus primeras líneas se puede leer: ”sea como ella y la mya dara las dos. Y asi no puede alargarme digo de la noche lo mismo no escribo”. La otra carta es de la beata Ana de San Bartolomé, discípula de la Santa, y que fue también publicada por Agustín Urkiza en su tratado: Obras completas de la beata Ana de San Bartolomé. Edición crítica preparada por… OCD, 2 vols. Roma, Teresanum (1981-1985).
Más datos sobre la presencia de Santa Teresa en Budia y la huella de los carmelitas se pueden encontrar en mi libro Budia en la Edad Moderna (ss. XVI a XIX). Es un libro que a lo largo de sus páginas se recoge una nueva visión de esta villa alcarreña tan peculiar. Es una investigación de archivo, que rompe numeroso tópicos costumbristas o rancios de la historia de este municipio, sobre todo en lo tocante a la actividad económica de sus habitantes que se centraba en la industria artesanal de los curtidos, y la feria anual que se fundó en los primeros años del siglo XIX. También se habla de sus numerosas casas solariegas y sus monumentos religiosos como son: iglesia, convento de carmelitas, ermitas y calvario; indagando sobre su construcción y sus protagonistas. También se hace un estudio detallado sobre el antiguo despoblado de El Peral y su ermita, donde se alberga a la Virgen de la Dulzura de Nuestra Señora del Peral; publicando por primera vez los restos de la portada románica de la antigua Iglesia de Santa María de El Peral, que hasta ahora estaban desconocido y olvidados en la amplia historiografía que existe sobre el Románico en Guadalajara. Destaca también del libro el minucioso estudio de las familias hidalgas que hubo en Budia y los testimonios que han dejado en la memoria de este municipio a través de las muchas casas solariegas y escudos de armas estampados en sus portadas. Por último, aporta un dato interesante, que es el que se refiere a que Budia fue el mayor centro productor de miel de toda la comarca de La Alcarria. Todo esto y alguna cosa más que no he resumido, se puede encontrar en sus páginas. LAUS DEO.
↧
Recuerdo a Santa Teresa en Budia
↧